BASES
Guías para presentación comunicaciones SEEIUC Para descargarselo en PDF, clique AQUI
APARTADOS PARA RESUMENES DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA INTERES Y ORIGINALIDAD- La investigación contribuye al desarrollo de la práctica enfermera y a la especialidad de cuidados críticos en particular
- El título refleja el contenido del trabajo
- El problema está claramente definido
- El/los objetivos están enunciados de forma explicita
- Se describe el tipo de estudio
- Se describe muestra y su tamaño
- Se describen los instrumentos utilizados y la forma de recogida de datos
- Se describen los test estadísticos utilizados
- Se describen las variables del estudio
- Se describen los aspectos éticos
- Se describen los resultados siguiendo un orden metodológico y de forma clara y simple
- Se muestran los resultados descriptivos acompañados del valor p o su correspondiente intervalo de confianza
- Se relacionan con los objetivos planteados
- Se desprenden de los resultados del estudio
- Son congruentes con los objetivos
- Se relacionan los conceptos estadísticos a conceptos prácticos
- La investigación contribuye al desarrollo de la práctica enfermera y a la especialidad de cuidados críticos en particular
- El título refleja el contenido del trabajo
- El problema está claramente definido
- El/los objetivos están enunciados de forma explícita. Están vinculados con el problema de la investigación. Son coherentes con la metodología cualitativa
- Está incluida de forma explícita la filosofía, modelo o teoría que guía la investigación.
- Se describe el tipo de estudio
- Se describen los participantes y su reclutamiento (estrategia de selección). La estrategia de muestreo está en consonancia con los objetivos del estudio y la orientación teórico-metodológica. La estrategia de muestreo es correcta en su composición y localización. La composición y el tamaño de la muestra responde a los objetivos del estudio y pueden llevar a un entendimiento del fenómeno estudiado y a la saturación de los datos
- Se describen las técnicas de recogida de datos y se encuentran en consonancia con los objetivos del estudio y la orientación teórico-metodológica
- Se describe el proceso de análisis de los datos. El investigador hace referencia a su influencia sobre el estudio y sobre los informantes (reflexividad). Se hace referencia a las técnicas utilizadas para asegurar la validez del estudio. Han sido correctamente utilizadas. Están en consonancia con el estudio
- Se describen los aspectos éticos
- Se presentan los resultados de forma clara y simple
- Se realiza una descripción narrativa de los resultados a través de categorías, temas, relaciones entre ellos y teniendo en cuenta la dependencia, credibilidad, transferencia y confirmabilidad de los datos.
- Se desprenden de los resultados del estudio
- Son congruentes con los objetivos
- La investigación contribuye al desarrollo de la práctica enfermera y a la especialidad de cuidados críticos en particular
- El título refleja el contenido del protocolo
- Se exponen las causas que justifican la necesidad de elaborar el protocolo. (Definición del problema detectado, Existencia de datos en nuestro entorno o en otro sobre el problema y su repercusión social. Personas a las que afecta, prevalencia e incidencia del problema. Morbi-mortalidad del problema. Existencia de estudios que corroboren lo que queremos estudiar.)
- Los objetivos, definen en términos lo más operativos posibles: La reducción del problema y de las complicaciones derivadas de su aplicación. Los beneficios para las personas (aumento de la calidad de vida, disminución de la morbi-mortalidad…) y beneficios para el personal y la organización (normalización de las actividades, reducción de la variabilidad…)
- Se indica a los profesionales que va dirigido
- Se indica la población diana (Grupo de población a los que va dirigido el protocolo)
- Se establecen las preguntas que abordará el protocolo
- Se indica la metodología de búsqueda científica: bases de datos consultadas, periodo de búsqueda, palabras clave, criterios de inclusión/exclusión de artículos.
- Síntesis de la evidencia encontrada.
- Se listan en orden cronológico las recomendaciones relevantes a seguir en el protocolo
- Se indica en cada recomendación su nivel de evidencia, fuente bibliográfica, de donde procede y excepciones aplicables
- Se incluye un algoritmo de actuación
- Se incluyen indicadores de evaluación de protocolo
- La investigación contribuye al desarrollo de la práctica enfermera y a la especialidad de cuidados críticos en particular
- El titulo está redactado de forma clara concisa y precisa aludiendo a la temática central del caso y población de referencia (generalmente una persona con un problema de salud)
- En la introducción está adecuadamente descrito el problema general o temática del caso clínico
- Se justifica la importancia del caso en la práctica clínica
- En los objetivos se Identifican las necesidades reales y potenciales del paciente, familia y comunidad.
- Se describe la situación clínica del paciente mediante una valoración siguiendo un método sistemático y con enfoque enfermero (p. ex. Por necesidades)
- Se han garantizado las cuestiones éticas para ocultar la identidad del paciente y los lugares donde se desarrolla el caso Se complementa la valoración con instrumentos de medida de salud
- Se establecen prioridades de cuidados ordenando jerárquicamente los problemas detectados
- Se recomienda identificar los diagnósticos de enfermería y problemas interdependientes según alguna taxonomía enfermera
- Se realiza un planteamiento de los objetivos del paciente con resultados esperados (Criterios de resultado, Nursing Outcomes Classification, NOC)
- Se elaboran las intervenciones de enfermería (Nursing Intervention Classification, NIC). Determinación de actividades, las acciones especificadas en el plan de cuidados corresponden a las tareas concretas que la enfermera y/o familia realizan para hacer realidad los objetivos.
- Se contempla documentación y registro
- Se destacan los hallazgos más relevantes del caso: el grado de resolución de los diagnósticos propuesto, las limitaciones o dificultades encontradas a la hora de poner en práctica el plan de cuidados y la forma como se han ido resolviendo, así como posibles líneas de investigación futuras.
- Se destacan las implicaciones prácticas en forma de recomendaciones clínicas que se sugieren tras los resultados obtenidos.
- La revisión aporta evidencia a la práctica clínica enfermera y en particular en el ámbito de los cuidados intensivos
- Indica el contenido del trabajo
- Se exponen las causas que justifican hacer una revisión bibliográfica del tema de estudio (incidencia y/o prevalencia, publicación de nueva evidencia)
- Los objetivos deben explicitar que cuestiones del tema se van a abordar en la revisión y a qué población va dirigida
- Se indican las palabras clave y términos MESH utilizados para la búsqueda bibliográfica, así como el período de búsqueda
- Se indican las bases de datos consultadas
- Se muestra un diagrama de flujo con los estudios incluidos/excluidos y los motivos.
- Responden a los objetivos de la búsqueda bibliográfica y a la población escogida
- Se presentan de forma objetiva, sin comentarios
- Se expresan según el orden de cuestiones planteadas en los objetivos del estudio, artículo por artículo o en un resumen por cada cuestión.
- Se acompañan de una tabla que muestra los principales hallazgos de forma sintetizada
- Las interpretaciones se basan en los resultados
- Se discuten las limitaciones de la revisión
- Se proponen recomendaciones para futuras investigaciones
- Son sintéticas y se corresponden con los objetivos de la revisión
- La investigación contribuye al desarrollo de la práctica enfermera y a la especialidad de cuidados críticos en particular
- El título refleja el contenido del trabajo
- El problema está claramente definido
- El/los objetivos están enunciados de forma explícita. En el caso de investigación cualitativa detallan la filosofía, modelo o teoría que guía la investigación
- Se describe el tipo de estudio
- Se describe muestra y su tamaño
- En el caso de investigación cualitativa la estrategia de muestreo está en consonancia con los objetivos del estudio y la orientación teórico-metodológica. La estrategia de muestreo es correcta en su composición y localización. La composición y el tamaño de la muestra responde a los objetivos del estudio y pueden llevar a un entendimiento del fenómeno estudiado y a la saturación de los datos
- Se describen los instrumentos utilizados y la forma de recogida de datos
- Se describen los test estadísticos utilizados
- Se describen las variables del estudio
- En el caso de investigación cualitativa el investigador hace referencia a su influencia sobre el estudio y sobre los informantes (reflexividad). Se hace referencia a las técnicas utilizadas para asegurar la validez del estudio.
- Se describen los aspectos éticos
PREMIOS SEEIUC 2021
La Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias (SEEIUC), convoca el premio a la MEJOR COMUNICACIÓN ORAL presentada en el XLVI Congreso Nacional de la SEEIUC y III Congreso Internsiva
PREMIO SEEIUC
COMUNICACIÓN ORAL
dotado con 1.200€*
Presentar el trabajo a premio será decisión de los autores
- Ser socio de la SEEIUC, al menos el primer firmante, antes de la fecha límite de recepción del trabajo.
- Tener aceptado el resumen del trabajo para ser presentado como comunicación oral.
- El trabajo debe ser original y no haber sido presentado en otros Congresos o Reuniones.
- El trabajo debe ser sobre investigación científica, un artículo original.
- El número de autores de los trabajos deberá limitarse a solo aquellas personas que realmente han participado en la concepción, diseño, ejecución y la escritura del manuscrito.
- Enviar el trabajo completo, ajustándose a las normas de publicación de artículos de la revista “Enfermería Intensiva”, solicitando la participación en el PREMIO SEEIUC COMUNICACIÓN ORAL 2021. La fecha límite es el 15 de abril de 2021.
- El envío se efectuará a través del gestor de la web del congreso, accesible des de la web SEEIUC, www.seeiuc.org.
- La comisión evaluadora estará constituida por los miembros de Comité Científico de la SEEIUC, quien aplicará la normativa establecida.
Se valorará la estructura formal del manuscrito (redacción y sintaxis), el tema (originalidad e importancia real del estudio), el modelo teórico (objetivos, problemas y/o hipótesis, encuadre bibliográfico y bases teóricas del estudio), la metodología (diseño, ámbito, población, muestra, técnica de muestreo, instrumentos/técnicas de recogida de datos, análisis de datos, aspectos éticos), discusión, conclusiones y bibliografía y el modelo comunicativo (exposición oral, material audiovisual y tiempo de exposición). La votación se realizará a puerta cerrada. - El trabajo premiado pasará a ser propiedad de la SEEIUC y se publicará en la revista “Enfermería Intensiva”, mencionando el premio recibido. En el plazo de los 30 días siguientes a la comunicación del premio, los autores deberán enviar a la Editorial el material original para su publicación (incluidas tablas y figuras) a través de http://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-intensiva-142. Una vez cumplido este trámite, se hará efectiva la dotación económica del premio.
- Las decisiones del Jurado son inapelables, pudiendo quedar desierto el premio si el nivel de los trabajos de investigación fuera considerado insuficiente. El resultado se hará público durante el Congreso.
- En el caso que hubiera una Entidad patrocinadora esta queda autorizada a divulgar el trabajo premiado en los medios que considere oportunos.
- El hecho de participar en esta convocatoria significa la plena aceptación de estas bases.
La Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias (SEEIUC), convoca el premio al MEJOR PÓSTER presentado en el XLVI Congreso Nacional de la SEEIUC y III Congreso Internacional Ibérico de Enfermería Intensiva
PREMIO
PÓSTER SEEIUC
dotado con 300€*
Presentar el trabajo a premio será decisión de los autores
- Ser socio de la SEEIUC, al menos el primer firmante, antes de la fecha límite de recepción del trabajo.
- Tener aceptado el resumen del trabajo para ser presentado como póster.
- El trabajo debe ser original y no haber sido presentado en otros Congresos o Reuniones.
- El trabajo debe ser un artículo original o de revisión, protocolo o proceso de cuidados (caso clínico).
- El número de autores de los trabajos deberá limitarse a solo aquellas personas que realmente han participado en la concepción, diseño, ejecución y la escritura del manuscrito
- Enviar el trabajo completo, ajustándose a las normas de publicación de artículos de la revista “Enfermería Intensiva”, solicitando la participación en el PREMIO POSTER. La fecha límite es el 15 de abril de 2021.
- El envío se efectuará a través del gestor de la web del congreso, accesible des de la web SEEIUC, www.seeiuc.org.
- La comisión evaluadora estará constituida por los miembros de Comité Científico de la SEEIUC, quien aplicará la normativa establecida.
Se valorará la estructura formal del manuscrito (redacción y sintaxis), el tema (originalidad e importancia real del estudio), así como los apartados presentados según sea un artículo original o de revisión, un protocolo, un proceso de cuidados (caso clínico) y el modelo comunicativo (exposición oral, material audiovisual y tiempo de exposición). La votación se realizará a puerta cerrada. - Las decisiones del Jurado son inapelables, pudiendo quedar desierto el premio si el nivel de los trabajos de investigación fuera considerado insuficiente. El resultado se hará público durante el Congreso.
- En el caso que hubiera una Entidad patrocinadora esta queda autorizada a divulgar el trabajo premiado en los medios que considere oportunos.
- El hecho de participar en esta convocatoria significa la plena aceptación de estas bases.
PREMIO ELSEVIER - España
«ENFERMERÍA INTENSIVA» 2021
ELSEVIER-ESPAÑA, S.L.U. y la Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias (SEEIUC) convocan el premio al MEJOR ARTÍCULO publicado en la revista «Enfermería Intensiva» durante los años 2018 y 2020, ambos inclusive
PREMIO
ELSEVIER-ESPAÑA
Sin dotación económica.
Diploma acreditativo
- Ser socio de la SEEIUC alguno de los firmantes del artículo.
- Tener publicado el artículo original o de revisión bibliográfica/sistemática, en la revista «Enfermería Intensiva», durante los años 2018-20.
- El artículo no debe haber recibido premio alguno anteriormente por parte de la SEEIUC.
- Tendrán mayor puntuación de origen para optar a premio aquellos artículos que hayan recibido mayor número de citas en SCOPUS durante los años 2018-20.
- Uno de los autores del artículo premiado (a decidir por el equipo investigador) recibirá una inscripción gratuita para el siguiente congreso nacional de la SEEIUC.
- La comisión evaluadora estará formada por el Comité Científico de la SEEIUC, las Editoras de la revista «Enfermería Intensiva» y un representante de Elsevier España, S.L.U., que actuará como secretario sin voto.
- Las decisiones del Jurado son inapelables.
- La entrega del Premio se realizará durante el congreso.
El período de envío de abstracts para este evento ya ha finalizado.